martes, 30 de julio de 2013

Amplio debate sobre la comunicación de la violencia de género y generaciones hubo en la APU

Amplio debate sobre la comunicación de la violencia de género y generaciones – Anexamos las presentaciones


Una jornada de debate sobre las formas de informar sobre la violencia de género y generaciones reunió el viernes 26 de julio, a 125 periodistas de todo el país y comunicadores de organismos estatales e internacionales en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).
Comunicar sin violencia: Jornada para periodistas y comunicadores/as sobre Violencia Basada en Género y Generaciones” fue el título de la actividad organizada por el proyecto “Uruguay Unido para poner fin a la violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes”, una iniciativa ejecutada conjuntamente por el Sistema de las Naciones Unidas en el Uruguay, el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), con el apoyo de la APU.
La jornada se inició con una mesa compuesta por Beatriz Ramírez, directora del Inmujeres, María Elena Mizrahi, presidente del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), Guilherme Canela del Sistema de Naciones Unidas y Silvia Techera, vicepresidente de APU.



Posteriormente se presentaron dos estudios (uno cualitativo y otro cuantitativo) sobre la forma en que los medios uruguayos informan sobre el tema. El estudio “Tratamiento de la VBG en medios de comunicación y fuentes informativas” fue elaborado por Raquel Martínez – Gómez, quien a partir del análisis bibliográfico y de entrevistas profundizó en el conocimiento y puntos de vista que los periodistas y fuentes de información de las instituciones del Estado poseen acerca de la violencia basada en género (VBG), así como enel tratamiento que los medios de comunicación en Uruguay hacen del tema.
El documento aporta claves para entender mejor cuáles son las relaciones y percepciones recíprocas que existen entre los medios de comunicación y las fuentes informativas del Estado responsables en la implementación de políticas públicas para prevenir la VBG. Además elabora algunas recomendaciones para las instituciones involucradas en la lucha contra la VBG y los profesionales de la comunicación, a fin de contribuir junto con otros procesos abiertos en el seno de la sociedad uruguaya a dar mayor visibilidad y profundidad al debate.
El otro estudio refiere al tratamiento de la violencia basada en género en los medios de comunicación uruguayos y fue presentado por Paula Baleatto, directora de la Agencia Voz y Vos. El informe apunta a generar conocimiento y evidencia empírica en relación al abordaje mediático de la Violencia basada en Género en los medios de comunicación uruguayos, con la finalidad de promover unas prácticas de comunicación que contribuyan a la promoción de los cambios culturales y sociales necesarios para el pleno ejercicio de los derechos humanos, independientemente de su condición de edad y/o de género.
La perspectiva que adopta esta consultoría adhiere tanto al marco normativo nacional e internacional relativo a los derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres, como al enfoque de Derechos Humanos, de no Discriminación, así como a toda la normativa referida a las acciones preventivas y punitivas relativas a la Violencia en sus distintas expresiones, basada en condiciones de edad y/o de género.


La parte matutina de la jornada culminó con una ponencia del representante del Sistema de Naciones Unidas, Guilherme Canela, quien realizó un análisis comparado de la situación de los temas de “Género, Generaciones y Comunicación” en los distintos países de la región.
Por la tarde se realizó una mesa de debate con los periodistas ganadores del concurso de “Becas de investigación periodística sobre violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes en el Uruguay”, realizado en el marco del proyecto Uruguay Unido. Con la moderación de la periodista Tania Tabárez, la mesa reunió a Nausícaa Palomeque (Océano FM-No toquen nada), Marta González (Brecha), Pablo Martínez y María Belén Itza (TV Cable y FM Pando), Beatriz Peña y María Élida Salvatto (FM Cien de Trinidad). Durante más de 90 minutos los periodistas debatieron con el auditorio sobre sus experiencias al realizar enfrentarse al desafío de investigar temas similares pero en entornos sociales diversos, como la explotación sexual de niñas y adolescentes en Paysandú o Flores, la violencia doméstica en Pando o el acoso callejero machista en Montevideo.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de la periodista argentina Mariana Carbajal, quien desde la sección Sociedad del diario Página/12 ha realizado artículos e investigaciones sobre salud sexual y reproductiva, discriminación hacia minorías, y derechos de las mujeres y de las niñas, niños y adolescentes. Además de trabajar también en radio y televisión, Carbajal es miembro de PAR (Periodistas de Argentina en Red. Por una comunicación no sexista).


Durante su ponencia, la periodista reflexionó sobre “El tratamiento de la violencia de género en los medios: un caso de femicidio con fuego y su impacto social”. Entre otros datos relevantes, Carbajal analizó el impacto de la información de casos de violencia basada en género en los medios argentinos y su impacto en la imitación de dichas prácticas. También mencionó los datos de un estudio realizado en España que reveló que la cobertura televisiva de hechos de violencia de género aumenta en un 42 por ciento la ocurrencia de dichos crímenes, y que la información “positiva” de estos hechos (como el relato de experiencias de personas que salieron de situaciones de violencia o el desarrollo de políticos públicas) podría ayudar a reducir el número de casos hasta en un 10 por ciento.
Fabián Werner

No hay comentarios:

Publicar un comentario